¿Qué preocupa más a la ciudadanía chilena en 2025? Esto dicen tres encuestas clave

Según las encuestas IPSOS, Pulso Ciudadano y CEP, la seguridad es la temática que más preocupación genera en las personas. Además, otros temas como salud, corrupción, inmigración y educación también son de gran relevancia. 

En un año marcado por las elecciones presidenciales y parlamentarias, uno de los temas centrales para los partidos políticos y sus candidaturas es conocer qué preocupa realmente a las personas. Y desde la ciudadanía, también existe una inquietud clara: saber si los programas y propuestas están alineados con sus prioridades.

En esta nota revisamos los resultados de tres encuestas recientes que indagan en las principales preocupaciones ciudadanas en Chile:

  • IPSOS – junio 2025

  • Pulso Ciudadano – junio 2025

  • CEP – abril 2025

Pese a las diferencias metodológicas entre los estudios, que puede implicar variaciones en los resultados, hay un consenso transversal: la seguridad es el tema que más preocupa a las chilenas y chilenos.

Gráfico con las principales preocupaciones ciudadanas en 2025 según las encuestas IPSOS, Pulso Ciudadano y CEP. Destacan seguridad, inmigración y corrupción.

Elaboración propia con datos de IPSOS, Pulso Ciudadano y CEP.

🔐 Seguridad: la principal preocupación

En todas las encuestas, temas relacionados con seguridad, como el crimen y la violencia, aparecen como la principal preocupación ciudadana:

  • IPSOS: El 65% menciona el crimen y la violencia como la principal preocupación.

  • Pulso Ciudadano: El 50,7% indica la delincuencia como prioridad.

  • CEP: El 60% selecciona la delincuencia.

Esta tendencia fue observada previamente por los procesos de participación ciudadana impulsados por Tenemos que Hablar de Chile. Por ejemplo, los resultados de la Consulta Digital Individual realizada en 2024 mostraron que al consultarle a las personas por desafíos de Chile en los próximos 5 años las palabras más mencionadas fueron “delincuencia”  y “seguridad”.

En ese sentido, en el informe final del Encuentro por Chile 2024 se identificó una emocionalidad negativa vinculada al miedo:

Existe una sensación de pérdida de control y que el Estado no está siendo capaz de proteger a la ciudadanía frente al crimen organizado y la violencia en los barrios.
— 5to Informe Encuentro por Chile 2024 | Tenemos que Hablar de Chile

📊 Otras preocupaciones ciudadanas: inmigración, salud, corrupción y educación

Las encuestas también destacan otros temas con alta relevancia para la ciudadanía:

Segundo tema más importante:

  • IPSOS: Inmigración (41%)

  • Pulso Ciudadano: Inmigración (30,3%)

  • CEP: Salud (34%)

Tercer tema más importante:

  • IPSOS: Corrupción (41%)

  • Pulso Ciudadano: Corrupción (25,6%)

  • CEP: Educación (27%)

Al igual que la seguridad, la migración, la corrupción, la salud y la educación son parte de los desafíos identificados por la ciudadanía en los procesos de TQHDCh. Por ejemplo, en relación a la salud y educación existe una sensación de desesperanza, que según el informe son áreas en que se percibe gran desigualdad y estancamiento:

Los cambios necesarios no se están logrando y las oportunidades siguen estando mal distribuidas.
— 5to Informe Encuentro por Chile 2024 | Tenemos que Hablar de Chile

💸 Economía: inflación y desempleo preocupan, pero no lideran

Aunque no están entre las principales tres preocupaciones, los temas económicos siguen presentes:

  • IPSOS: Desempleo (35%) en 4º lugar | Inflación (25%) 5º lugar

  • Pulso Ciudadano: Inflación (19%) en 6º lugar | Desempleo (18,6%) en 8º lugar

  • CEP: Empleo (16%) en 9º lugar | Inflación (4%) en 15º lugar

En el caso de la economía, el informe del Encuentro por Chile ha identificado un sentimiento de incertidumbre:

La inestabilidad del mercado laboral, la automatización, el costo de la vida y la falta de claridad en las políticas económicas generan un sentimiento de futuro incierto, donde la sensación de progreso ha disminuido.
— 5to Informe Encuentro por Chile 2024 | Tenemos que Hablar de Chile

🏛️ Desconfianza institucional y gobernanza

Otra preocupación creciente y que ha marcado fuertemente el contexto político actual, es la desconfianza en las instituciones, especialmente el Congreso, los tribunales y los partidos políticos:

  • Pulso Ciudadano: 12,5% aprueba la labor del Congreso, y el 13,4% la de los Tribunales de Justicia.

  • CEP: Porcentaje de confianza en el gobierno (16%), Tribunales (14%), Congreso (8%), Partidos (3%)

  • Bicentenario UC: Porcentaje de confianza en el gobierno (14%), Tribunales (8%), Partidos y Parlamentarios (1%)

Este aspecto de la realidad política chilena también fue observado en los informes realizados por el equipo de Tenemos que Hablar de Chile y fue asociado a una emocionalidad de orfandad, la cual se asocia con la crisis de confianza en las instituciones y la falta de liderazgo político. En este aspecto se analizó que:

La ciudadanía sentiría que no hay claridad de alguien que nos pueda sacar adelante, que el país no tiene una dirección clara y que no se estarían generando soluciones concretas.
— 5to Informe Encuentro por Chile 2024 | Tenemos que Hablar de Chile

🤝 Desde la preocupación a la propuesta: el rol del diálogo ciudadano

Desde Tenemos que Hablar de Chile, creemos que el diálogo ciudadano es esencial para transformar las preocupaciones en soluciones. Por eso, nuestro proyecto Propuestas Ciudadanas busca canalizar estas inquietudes mediante procesos participativos.

Gracias a instancias como la Consulta Digital Individual y el Encuentro por Chile se recogieron las prioridades de miles de personas. Luego, estas propuestas fueron validadas y estructuradas en los Talleres de Expertos, que reunieron a cerca de 80 personas especialistas en áreas como salud, seguridad, educación, economía y gobernanza. Este proceso finalizará con una consulta ciudadana donde las personas podrán priorizar y expresar sus anhelos para Chile en los próximos 5 años.

Todos estos procesos y resultados serán sintetizados y analizados en un informe final que será entregado a las candidaturas presidenciales, de manera de crear un puente entre las personas y quienes buscan liderar el país durante los próximos cuatro años.

Anterior
Anterior

Elecciones Presidenciales Chile 2025: candidatos inscritos, fechas y calendario electoral

Siguiente
Siguiente

Rectores de la U. de Chile y UC se reúnen para fortalecer alianza y proyectar futuro de Tenemos que Hablar de Chile