Rectores de la U. de Chile y UC se reúnen para fortalecer alianza y proyectar futuro de Tenemos que Hablar de Chile

Representantes de la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica y del proyecto Tenemos que Hablar de Chile se reunieron para fortalecer la colaboración institucional, presentar el balance del proceso de Propuestas Ciudadanas y coordinar los próximos pasos de la iniciativa.

Este martes 5 de agosto se realizó un encuentro de coordinación en la Casa Central de la Universidad de Chile entre representantes del equipo y del consejo asesor de Tenemos que Hablar de Chile, junto a la Rectora de la Universidad de Chile (UCh), Rosa Devés, y el Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile(UC): Juan Carlos de la Llera, quien además realizaba su primera visita oficial a la Casa de Bello.

Al respecto, el Rector UC comentó:

Esta es la primera vez que tengo el honor de visitar la Universidad de Chile en mi calidad de rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y no podría haber un mejor motivo para hacerlo que el de seguir fortaleciendo nuestra colaboración en iniciativas que impactan de forma directa en el país
— Rector Juan Carlos de la Llera

Los principales temas que se abordaron en la reunión fueron los balances de los procesos de participación ciudadana de 2024, las actividades realizadas en torno al proyecto Propuestas Ciudadanas, y el nuevo ciclo de diálogos Hacia una Mayor Protección.

Adicionalmente, se abordaron los avances y proyecciones de Más para Chile, una escuela de formación de liderazgos democráticos que también es impulsada por ambas casas de estudios. 

Sobre el encuentro y el trabajo realizado en conjunto, Valentina Rosas, subdirectora de Tenemos que Hablar de Chile y directora ejecutiva de Más para Chile destacó:

Estos proyectos son un ejemplo concreto del compromiso de ambas universidades con aportar al fortalecimiento de la democracia. Es a través de estas coordinaciones, con los rectores y académicos de distintas facultades, donde logramos articular espacios que permitan realmente experimentar el diálogo democrático
— Valentina Rosas, subdirectora de Tenemos que Hablar de Chile

Participantes clave

En la instancia participaron directivos de ambas universidades y representantes, tanto del Consejo Asesor de Tenemos que Hablar de Chile como de la junta directiva de Más para Chile

Universidad de Chile:

  • Rosa Devés, Rectora 

  • Mariela Ravanal, directora de Comunicaciones. 

  • Simón Boric, jefe de gabinete de la Rectoría. 

  • Verónica Figueroa, académica de la Facultad de Gobierno.

  • Pamela Díaz-Romero, directora de Bienestar y Desarrollo Estudiantil de la Universidad de Chile y parte de la junta directiva de Más para Chile.

Pontificia Universidad Católica de Chile:

  • Juan Carlos de la Llera, Rector 

  • Ignacio Irarrázaval, director del Centro de Políticas Públicas UC, consejero de Tenemos que Hablar de Chile y parte de la junta directiva de Más para Chile.

Tenemos que Hablar de Chile:

  • Valentina Rosas, subdirectora de Tenemos que Hablar de Chile.

Consejo Asesor de Tenemos que Hablar de Chile: 

  • Osvaldo Larrañaga, académico y exdirector de la Escuela de Gobierno UC

  • Patricio Bernedo, director del Centro UC para el Diálogo y la Paz; (UC)

  • José Miguel Labrín, director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile

  • Cecilia Domínguez, académica y directora de extensión de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. 

Evaluación positiva de las rectorías

Durante el encuentro, la rectora Rosa Devés valoró la instancia de colaboración y coordinación del trabajo futuro:

Estuvimos extraordinariamente contentos de recibir al Recto Juan Carlos de la Llera y al equipo de TQHDCh en la Universidad de Chile para evaluar y proyectar el trabajo que realizamos en conjunto, el cual nos compromete por su alta incidencia pública

Por su lado, el Rector De la Llera subrayó la importancia del proyecto y su labor política y social:

Proyectos como Tenemos que Hablar de Chile y Más para Chile representan lo mejor del espíritu público de nuestras universidades: una disposición activa para escuchar, comprender y dialogar con la ciudadanía desde la diversidad de voces y con una mirada de futuro

Resultados y proyección

Tenemos que Hablar de Chile presentó un balance de sus actividades desde octubre de 2024, incluyendo la Consulta Digital Individual, el Encuentro por Chile (noviembre 2024), los talleres con expertos y el futuro proceso participativo para validar los resultados del proyecto Propuestas Ciudadanas

Además, se abordó su rol en el programa Hacia una Mayor Protección, impulsado por el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y la Adolescencia, donde el equipo de TQHC será responsable del diseño metodológico, apoyo en implementación y sistematización de los diálogos ciudadanos. Este proyecto de colaboración contempla 16 diálogos presenciales, uno en cada región, durante los meses de agosto, septiembre y octubre.

Siguiente
Siguiente

Encuentro por Chile cierra ciclo de análisis de propuestas ciudadanas con expertos en economía, empleo y emprendimiento