Encuentro por Chile: los grandes desafíos que marcarán los próximos cinco años

Más de 8.000 personas participaron en el proceso “Encuentro por Chile 2024”, identificando los principales desafíos del país para los próximos años. Educación, salud y seguridad encabezan las preocupaciones ciudadanas.

A fines de 2024, Tenemos que Hablar de Chile impulsó dos importantes espacios de participación ciudadana: el Encuentro por Chile y la Consulta Digital Individual. Más de 8.000 personas compartieron sus opiniones sobre los principales desafíos, oportunidades y acciones necesarias para el futuro del país.

El análisis de los resultados revela un mensaje claro: Chile necesita transformaciones estructurales que mejoren el bienestar colectivo.

Persona saca una foto con su celular a tarjeta con pregunta sobre desafíos y oportunidades para los proximos cinco años

Cuatro desafíos clave para el futuro de Chile

Durante las mesas de diálogo, las palabras más mencionadas al identificar los principales retos fueron educación (433 veces), salud (282 veces) y país (209 veces). A partir del análisis cualitativo, se identificaron cuatro grandes áreas temáticas que concentran las preocupaciones de la ciudadanía: la educación, la salud, la inclusión social, y la economía en relación al medioambiente.

Educación

La educación emerge como una prioridad transversal. Entre los desafíos más mencionados se encuentran:

  • Mejorar la calidad del sistema educativo.

  • Reducir las brechas entre educación pública y privada.

  • Fomentar una educación cívica que promueva valores democráticos.

  • Impulsar una educación inclusiva y centrada en la primera infancia.

  • Garantizar el acceso  igualitario a oportunidades formativas.

Persona con una tarjeta en su mano que lleva escrito el desafío sobre las condiciones de estudio en Chile

Salud

En esta área, la salud mental fue uno de los focos más destacados. Las principales propuestas incluyen:

  • Ampliar la cobertura, los recursos y la conciencia pública sobre salud mental.

  • Implementar estrategias preventivas y de apoyo psicosocial.

  • Fortalecer la salud preventiva en general.

  • Mejorar la infraestructura médica y aumentar la inversión en el sistema.

  • Abordar los determinantes sociales de la salud, como pobreza y acceso a vivienda.

Igualdad, inclusión y comunidad

Los y las participantes expresaron preocupación por fortalecer la cohesión social:

  • Erradicar el maltrato y la discriminación.

  • Crear espacios de diálogo y construcción colectiva.

  • Fortalecer los lazos entre personas que enfrentan crisis comunes, como la pobreza y la violencia

  • Enfrentar las desigualdades estructurales que excluyen a ciertos grupos.

Mujer adulta mayor mirando a la cámara y sonriendo

Crecimiento y desarrollo sostenible

Se plantea la necesidad de un crecimiento sostenible que beneficie a todos los sectores de la sociedad. Destacándose los siguientes desafíos:

  • Recuperar la economía tras la pandemia.

  • Apoyar a micro y pequeñas empresas.

  • Fomentar la innovación, tecnología y el emprendimiento.

  • Promover el comercio local.

  • Reducir las desigualdades salariales.

  • Equilibrar el crecimiento económico con la sostenibilidad ambiental.

Otros temas emergentes

Además, los y las participantes identificaron desafíos en otras áreas específicas:

  • Reforzar la educación cívica.

  • Preservar y valorar la diversidad cultural.

  • Mitigar los desastres naturales y promover el urbanismo sostenible.

  • Fortalecer la democracia y la descentralización.

  • Impulsar una cultura de transparencia y probidad institucional.

Dos hombres y dos mujeres sentados en una mesa de diálogo

Consulta Digital: seguridad y migración en el foco

A través de la encuesta en línea, también se recogieron muchas opiniones. Aunque los temas centrales se mantuvieron, el orden de prioridades varió. Las palabras más mencionadas fueron:

  1. Delincuencia

  2. Seguridad

  3. Salud

  4. Educación

  5. Migración

Un análisis de redes semánticas reveló que conceptos como “salud y bienestar”, “seguridad y delincuencia” y “migración” se encuentran altamente interconectados, indicando la relevancia que los y las participantes le otorgan a esas temáticas y cómo estos temas se perciben como parte de una misma realidad compleja. En estas áreas, algunos de los desafíos concretos que surgieron fueron:

Varias palabras juntas. En el centro en grande y azul la palabra "delincuencia" rodeada por tras palabras cada vez más pequeñas, como "seguridad'", "migración", "educación", etc...

Salud y bienestar:

  • Listas de espera y gestión en salud

  • Envejecimiento de la población

  • Acceso equitativo a la salud

  • Enfermedades crónicas en la población

  • Crisis en el sistema previsional

Seguridad y delincuencia:

  • Aumento de la delincuencia y narcotráfico

  • Percepción de inseguridad

  • Crimen organizado

  • Falta de confianza en las instituciones

Migración:

  • Impacto de la migración en el empleo

  • Impacto de la migración en la seguridad

  • Desafíos de integración de comunidades migrantes

  • Aumento de discursos de odio y xenofobia

  • Políticas migratorias y control fronterizo

El análisis de estas categorías no solo identifica áreas de atención prioritaria, sino que también evidencia la interconexión entre ellas. Cada desafío plantea retos específicos, pero todos parecieran compartir un denominador común: la necesidad de generar cambios estructurales que impacten positivamente en el bienestar colectivo.
— Informe Encuentro por Chile 2024

Para leer el informe completo ingresa al siguiente link: Informe Encuentro por Chile 2024.

Anterior
Anterior

Hernán Hochschild sobre procesos participativos: “Todo esto lo hacemos para conectar el mundo de la política con el vivir del día a día”

Siguiente
Siguiente

Primarias Presidenciales Chile 2025: candidatos, fechas y requisitos para votar