Encuentro por Chile cierra ciclo de análisis de propuestas ciudadanas con expertos en economía, empleo y emprendimiento

Más de 25 especialistas participaron en el último taller del proceso, que reunió a cerca de 80 expertos para enriquecer propuestas ciudadanas y construir una agenda viable para el país.

Las propuestas del Encuentro por Chile y las sugerencias de los talleres de expertos serán parte de un nuevo proceso de participación que busca validar y priorizar propuestas que serán entregadas a los candidatos presidenciales. 

En el edificio corporativo del Banco BCI se realizó la jornada final del ciclo de análisis con expertos del Encuentro por Chile, una iniciativa impulsada por Tenemos que Hablar de Chile para traducir propuestas ciudadanas en lineamientos concretos de política pública. En esta última sesión, más de 25 académicos, empresarios, dirigentes sociales, representantes de la sociedad civil y tomadores de decisión se reunieron para revisar y profundizar las ideas levantadas por la ciudadanía en materias de economía, empleo y emprendimiento.

Entre los expertos que participaron se encuentran Alejandro Micco, economista, académico de la Universidad de Chile y ex subsecretario de Hacienda en el segundo gobierno de Michelle Bachelet.; Paola Albano, Gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad Banco BCI; Nicole Romo, Directora de Comunidades de Sistema B Chile; Constanza Vásquez, Directora Nacional. Asociación de Emprendedores de Chile; entre otros.

Este taller marcó el cierre de un ciclo de tres encuentros temáticos —que incluyó sesiones previas sobre educación, seguridad, salud, economía y gobernanza— y que convocó en total a cerca de 80 expertos de diversos sectores y territorios. El objetivo ha sido validar técnica, política y socialmente una serie de propuestas generadas a partir del Encuentro por Chile y priorizarlas para su futura incidencia.

“Con este proceso buscamos tender puentes entre las preocupaciones reales de la ciudadanía y los espacios donde se toman decisiones”, explicó Hernán Hochschild, director ejecutivo de Tenemos que Hablar de Chile. “Queremos contribuir a que las campañas y el próximo ciclo político se conecten con las expectativas ciudadanas, pero desde propuestas concretas y factibles”.

El siguiente paso será una consulta digital que permitirá validar y priorizar las propuestas construidas en conjunto con la ciudadanía y los expertos. Estas propuestas serán posteriormente entregadas a los distintos comandos presidenciales y a otros actores del sistema político como insumos para la toma de decisiones durante 2025.

Este ciclo se suma a los esfuerzos anteriores del proyecto por generar puentes entre el diálogo ciudadano y la política pública. En enero se presentó una primera síntesis con más de 50 ideas ciudadanas recogidas en 2023. Luego, entre abril y julio, se desarrollaron los tres talleres de análisis técnico y político, donde participaron exministros, alcaldes, investigadores, líderes gremiales, académicos y representantes de distintas regiones del país.

Siguiente
Siguiente

Inteligencia artificial en Chile: ¿Estamos preparados para el salto tecnológico?