Valentina Rosas sobre 39 Propuestas Ciudadanas entregadas a los candidatos presidenciales: “Queremos que esto sea escuchado por mucha gente”

En entrevista con Radio ADN, Valentina Rosas, subdirectora de Tenemos que Hablar de Chile, presentó los principales resultados del proyecto Propuestas Ciudadanas, que recoge 39 propuestas y cinco narrativas elaboradas tras un año de participación y diálogo en todo el país.

Este martes 21 de octubre, Valentina Rosas, subdirectora de Tenemos que Hablar de Chile, participó en el programa País ADN de Radio ADN para comentar los resultados del proyecto Propuestas Ciudadanas, iniciativa que recoge la voz de la ciudadanía a través de 39 propuestas y cinco narrativas elaboradas tras un año de diálogo y participación.

En la conversación con Aldo Schiappacasse y Piedad Vergara, Rosas destacó que las propuestas surgen de un proceso colaborativo que buscó identificar los principales desafíos, oportunidades y metas de las personas para el país.

El objetivo era “pasar de ese diagnóstico, que creemos que hay un poco más de información, a cuáles son las propuestas, las ideas, los anhelos, los sueños que tienen las personas”, explicó Rosas.

Un proceso de participación que duró un año

El proyecto Propuestas Ciudadanas comenzó en 2024 con la Consulta Digital Individual y el Encuentro por Chile, esta última fue una instancia presencial que reunió a más de 700 representantes de la sociedad civil, autoridades y actores del sector privado.

Luego de la recolección de la información, inició un proceso de análisis y redacción técnica de las propuestas, para lo cual se realizaron Talleres de Expertos, en donde se revisó la viabilidad de lo que las personas habían manifestado previamente. 

“Pensamos que íbamos a llegar a menos, quizás 3-4 cosas que a todos nos hacen sentido, pero pareciera que la ciudadanía tiene una diversidad de preocupaciones muy grande”, señaló Rosas.

Temas que reflejan la vida cotidiana de las personas

El informe revela que las propuestas no solo abordan los temas que dominan la agenda pública —como la seguridad—, sino también aspectos que afectan directamente la vida diaria: 

“Los proyectos de vida de las personas están permeados por esta cantidad de ideas, no solo seguridad, sino empleo, educación, salud, profesores, listas de espera, hospitales, etc”, comentó Rosas.

La Encuesta de Priorización, última etapa del proceso, mostró que todas las propuestas fueron percibidas como altamente efectivas, “todas reciben un 60%-70% de efectividad o más, o sea, que le hacen sentido a las personas, que creen que mueven la aguja”, destacó Rosas en la entrevista. 

Cinco narrativas, cinco emociones

Además de las propuestas, el informe identifica cinco narrativas emocionales que atraviesan los discursos ciudadanos: desesperanza, miedo, incertidumbre, orfandad y potencial.

“Hemos identificado constantemente un malestar ciudadano muy grande, muy notable. Las razones, las causas han ido variando. [...] En esta oportunidad fuimos capaces de identificar cuáles son esas temáticas que van vinculando las distintas emociones con las distintas agendas”, explicó Valentina Rosas.

Sin embargo, también se destaca el potencial del país, “las personas son capaces de identificar que el país tiene capacidades, tiene recursos para salir adelante. [...] Salen ideas muy diversas, desde el turismo hasta el litio”, comenta Rosas.

Reunión con equipos programáticos y próximos pasos

Los resultados del proyecto fueron presentados el lunes 20 de octubre en la Casa Central de la Universidad de Chile, en un encuentro que reunió a los coordinadores programáticos de las candidaturas presidenciales, junto a la rectora Rosa Devés y la prorrectora de la Pontificia Universidad Católica, Mariane Krause.

“Era muy pertinente para este tipo de discusiones, porque son quienes están en la agenda, el contenido, mirando datos, mirando proyecciones, generando relatos, narrativas para sus candidatos”, destaca Rosas sobre el encuentro.

El trabajo de difusión que tienen por delante aún es muy grande, “los tomadores de decisiones son muchos actores, así que ahora nos queda también tocar la puerta de los partidos políticos, de los alcaldes, de los parlamentarios. Queremos que esto sea escuchado por mucha gente”, comenta Valentina.

Cierre del proceso y devolución a la ciudadanía

Con la entrega del informe y las reuniones con los equipos programáticos, Tenemos que Hablar de Chile inicia la etapa de devolución de resultados, cumpliendo con uno de sus principios centrales: acercar la opinión de las personas a los tomadores de decisiones.

“La participación no es solo ir y contar lo que uno necesitaba o quería para el país, sino también poder darle cuenta de qué es lo que pasa con eso, en qué termina, para qué sirve”, concluyó Rosas.

REVISA EL INFORME COMPLETO AQUÍ

Anterior
Anterior

Elecciones 2025: ¿Cómo informarse sobre política? 

Siguiente
Siguiente

Elecciones 2025: Tips para ver la franja electoral a conciencia