Doctora en Salud Pública destaca 5to Informe de Tenemos que Hablar de Chile y su enfoque en salud mental y desánimo social
En entrevista con T13 Radio, la psicóloga y doctora en salud pública, Olga Toro, valoró los hallazgos del informe del Encuentro por Chile 2024, resaltando la importancia de la salud mental, la emocionalidad social y su concordancia con la última encuesta CEP.
La mañana del viernes 9 de mayo, en el programa Doble Click de T13 Radio, la psicóloga de la Universidad de Chile y doctora en salud pública, Olga Toro, analizó los resultados del informe final del Encuentro por Chile 2024. En conversación con el periodista Ramón Ulloa, abordó el vínculo entre emocionalidad social, conducción política y la creciente preocupación por la salud mental en el país. También se refirió a la concordancia de los resultados del informe con la última encuesta CEP.
Principales hallazgos: desánimo y orfandad institucional
Toro valoró la profundidad del análisis del informe y destacó cómo se logró nombrar la emoción predominante en el país: el desánimo. También puso énfasis en el concepto de “orfandad”, que hace referencia a la pérdida de confianza en las instituciones y en la conducción política. “Me parece muy interesante, no lo había visto en otros informes. Hace referencia a la confianza en las instituciones, a la conducción política del país”, señaló.
Salud mental: una prioridad ciudadana
Uno de los aspectos más relevantes para la experta fue la atención que las personas le otorgan a la salud mental. Según indicó, en el informe se evidencia que, dentro del ámbito de la salud, la salud mental surge como prioridad, especialmente en sus dimensiones psicosociales.
“La necesidad y la conciencia de ampliar la cobertura, educación, recursos y estrategias preventivas es clara. La salud mental sigue siendo absolutamente importante para las personas”
Concordancia con la encuesta CEP
Toro también subrayó la concordancia entre el informe del Encuentro por Chile y los resultados de la última encuesta CEP, publicada recientemente. “Los ejemplos que da la gente son absolutamente consistentes con la CEP. Hay una sensación de estancamiento, de estar paralizados”, comentó.
De acuerdo con la encuesta CEP, los principales problemas identificados por la ciudadanía son delincuencia, salud y educación, mientras que el 53% de los encuestados considera que el país está estancado, y el mismo porcentaje cree que la situación económica no cambiará en el próximo año.
Potencial del país y rol del diálogo
Además, la psicóloga destacó que, pese al desánimo, también hay una percepción de potencial y desarrollo en Chile. En este sentido, valoró que muchas personas hablaron del capital humano, los recursos naturales y las capacidades tecnológicas como oportunidades para el progreso.
“¿Dónde está la capacidad de las personas para desarrollar el país? Las personas deben ser el centro de desarrollo del país para transformarlo y para que en conjunto progresemos”
Finalmente, resaltó un hallazgo no previsto del informe: la necesidad de diálogo para generar cohesión social y confianza en las instituciones.
“Cuando se hicieron las entrevistas individuales, las personas podían identificar claramente lo que no está funcionando, pero no lograban identificar las rutas de acción. [...] Pero en los espacios de conversación grupal, empezaba a emerger soluciones, es decir, cuando la discusión sobre problemas se hace en base a diálogos colectivos, es más propicio ese espacio para encontrar rutas de acción”
Llamado a candidatos y candidatas
Olga Toro cerró la entrevista con un mensaje directo a quienes aspiran a liderar el país en los próximos meses:
“Parece que uno de los aspectos para repuntar en este desánimo tiene que ver con que tenemos que dialogar más, y probablemente forma parte de los desafíos que tienen las instituciones y actores que son relevantes en la conducción del país.”