Hernán Hochschild sobre procesos participativos: “Todo esto lo hacemos para conectar el mundo de la política con el vivir del día a día”

El director ejecutivo de Tenemos que Hablar de Chile, Hernán Hochschild, analizó los resultados del informe del Encuentro por Chile 2024 y adelantó el proceso de validación de Propuestas Ciudadanas que busca incidir en el debate presidencial.

Durante la mañana del jueves 8 de mayo, el director ejecutivo de Tenemos que Hablar de Chile, Hernán Hochschild, participó en el programa radial #PaísADN, donde conversó sobre la síntesis de resultados del Encuentro por Chile 2024 y los próximos pasos del nuevo proyecto Propuestas Ciudadanas.

En la conversación con los periodistas Aldo Schiappacasse y Piedad Vergara, se abordaron los principales desafíos detectados por el informe, así como el proceso que seguirá para entregar un documento validado por la ciudadanía y expertos, con propuestas concretas para quienes aspiran a la presidencia.

Desánimo y potencial: las emociones que cruzan el diagnóstico ciudadano

Uno de los temas centrales del diálogo fue la dualidad entre el pesimismo frente a los problemas actuales y el optimismo respecto al potencial del país, una tensión que quedó reflejada en el informe final del proceso participativo.

Estamos desanimados frente a los desafíos, pero cuando hablamos de oportunidades, vuelve a aparecer la sensación de ‘tierra prometida’, como que este país tiene todo para surgir

En la misma línea, destacó cómo distintas emociones atraviesan la percepción ciudadana actual:

Los desafíos los enfrentamos con desánimo, la delincuencia con miedo, el tema económico con incertidumbre, el tema político con orfandad

A pesar de este escenario, Hochschild enfatizó el optimismo subyacente:

Este país tiene los recursos, tiene el litio, el cobre, el mar, tiene todo para surgir. Tiene la gente, que si se pone de acuerdo, si trabaja, podemos salir adelante

Conectar la política con la vida cotidiana

Durante la conversación, Hochschild también se refirió a la motivación que impulsa este trabajo, apuntando a la necesidad de vincular las decisiones públicas con las preocupaciones reales de las personas:

Todo este trabajo lo estamos haciendo porque las universidades se dan cuenta de que tienen un rol en conectar los problemas de la ciudadanía con la discusión pública [...]. Los primeros hallazgos que tuvimos es que las personas están buscando cambios estabilizadores de la vida. Todo esto lo hacemos para conectar el mundo de la política, el mundo de la toma de decisión, con el vivir del día a día, y que no se nos produzcan estos estallidos, estos quiebres
Varias personas jóvenes conversando casualmente

Etapas del proceso: validación técnica y priorización ciudadana

Finalmente, Hochschild adelantó cómo se desarrollará el trabajo durante los próximos meses para entregar un documento con propuestas concretas a las candidaturas presidenciales:

Ahora pasamos esas propuestas a talleres con expertos [...], los expertos van a discutir, van a perfeccionar estas propuestas, y luego vamos a volver a ir a participación ciudadana para que las personas prioricen

Los talleres con expertos se realizarán durante mayo, y una vez se consolide una lista de propuestas, se realizará una consulta de validación ciudadana. Se espera que el documento final de Propuestas Ciudadanas esté listo en agosto, con miras a las elecciones presidenciales de noviembre.

Revisa la entrevista completa a continuación:

Siguiente
Siguiente

Encuentro por Chile: los grandes desafíos que marcarán los próximos cinco años