Hernán Hochschild en CNN: "Buscamos promover el diálogo y generar un punto de encuentro”
En el programa Hélice UC de CNN Chile, se presentó un compilado en que Hernán Hochschild expuso los principales hitos de Tenemos que Hablar de Chile, una plataforma que durante cinco años ha impulsado la participación ciudadana, la escucha activa y la construcción de propuestas para una democracia más representativa.
El sábado 5 de julio se emitió un nuevo capítulo del programa Hélice UC en CNN Chile, donde se presentó el trabajo desarrollado por la plataforma de participación ciudadana Tenemos que Hablar de Chile (TQHDCh). La conversación, liderada por la periodista Paloma Ávila, abordó los desafíos actuales de la democracia y cómo esta puede adaptarse a las necesidades sociales del presente y del futuro.
Durante el programa, se presentó un video en que Hernán Hochschild, director ejecutivo de TQHDCh, hizo un repaso por los principales hitos del proyecto en estos cinco años. Desde su creación en 2019, la iniciativa ha reunido a miles de personas de distintas regiones y contextos para conversar sobre el país que queremos construir. A través de procesos de escucha ciudadana, sistematización y generación de propuestas, TQHDCh ha contribuido al debate público con informes y diagnósticos clave sobre el sentir de la ciudadanía.
El espacio televisivo contó con un panel de conversación con destacadas figuras del ámbito académico y social:
María Luisa Méndez, directora del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES)
José Antonio Valenzuela, director de Incidencias de Pivotes
Valentina Salas, coordinadora de Gobernanza y Desarrollo Territorial del PNUD Chile
El foco de la discusión estuvo en el rol del Estado en la promoción de la participación ciudadana, el fortalecimiento de la democracia y la generación de espacios de escucha efectiva.
Cinco años de participación ciudadana en Chile
Durante la emisión del video que resume la trayectoria de TQHDCh, Hochschild explicó las motivaciones detrás de la plataforma:
“Tratamos de juntar a personas con realidades muy diversas en una mesa de conversación en la que cada personas mira los problemas desde un punto de vista distinto”
También recordó los orígenes del proyecto:
“En 2019 había mucha gente tratando de entender lo que estaba pasando en el país, pero no había nadie dándole una forma, estructurando o sistematizando aquella conversación. Y justamente lo que hace esta plataforma es sistematizar la conversación ciudadana y ponerla al servicio de la toma de decisión”
Uno de los objetivos centrales de la iniciativa es fomentar el diálogo social y generar puntos de encuentro entre las personas y las instituciones:
“Buscamos promover el diálogo en el país y generar un punto de encuentro entre la ciudadanía y el mundo de la toma de decisiones”
En cuanto a los aprendizajes acumulados, Hochschild destacó cómo ha evolucionado la emocionalidad del país:
“Se hablaba mucho del malestar que tenía que ver con la fragilidad de los proyectos de vida. Se hablaba mucho de que las personas querían cambios, y lo que encontramos es que las personas querían cambios estabilizadores de la vida. [...] Se pasa de este malestar, relacionado con sensaciones de rabia o frustración, a una emocionalidad que tiene que ver más con el desánimo”
Propuestas Ciudadanas: participación y futuro
Actualmente, Tenemos que Hablar de Chile impulsa el proyecto Propuestas Ciudadanas, que busca llevar las ideas expresadas en el Encuentro por Chile 2024 y la Consulta Digital Individual 2024 a las candidaturas presidenciales. Esta iniciativa contempló talleres con expertos y prontamente un proceso participativo donde la ciudadanía podrá validar y priorizar las propuestas surgidas.
Todo lo analizado y sistematizado por TQHDCh está disponible en informes que reflejan la conversación de miles de personas en los diferentes momentos que hemos vivido como sociedad en los últimos años y recogen los temas más urgentes para la ciudadanía, como educación, seguridad, justicia y bienestar.