Se inicia el proyecto “Propuestas Ciudadanas” con exitosa jornada de diálogo entre expertos

Este proyecto es la continuación de Encuentro por Chile y su objetivo central es analizar y potenciar las propuestas emanadas de la ciudadanía a través de nuestros procesos participativos, para entregárselas a las candidaturas presidenciales y sus comandos. Para eso se convocó a expertos para analizar, trabajar y validar aquellas propuestas políticas que sean factibles de implementar en los próximos cinco años. El proceso cerrará con un proceso de validación y priorización por parte de la ciudadanía

Este viernes 30 de mayo comenzó oficialmente Propuestas Ciudadanas con una exitosa jornada inaugural que consistió en el inicio del trabajo de los Talleres de expertos. Estos talleres reúnen a expertos de diversas áreas y corrientes políticas para dialogar y construir propuestas viables que puedan implementarse en los próximos cinco años.

La sesión inaugural abordó cuatro áreas clave: seguridad, salud, economía y gobernanza, contando con la participación de destacadas figuras como: Paula Daza, médica y ex subsecretaria de Salud Pública; Daniel Johnson,  director ejecutivo de Fundación Paz Ciudadana; Karen Thal, presidenta del Directorio en Cadem y Past President de ICARE; Claudia Heiss, académica e investigadora del COES, exintegrante de la Comisión Técnica Constituyente; Pablo Urquízar, Coordinador Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo UNAB y excoordinador de seguridad de la Macrozona Sur durante la administración Piñera, entre otros destacados expertos y expertas.

Paula Daza en los Comités Técnicos de Propuestas

¿Qué es Propuestas Ciudadanas?

Propuestas Ciudadanas nace como una continuación del proceso participativo realizado en 2024, que incluyó el Encuentro por Chile y la Consulta Digital Individual. El objetivo es recoger los desafíos, oportunidades y acciones entregadas por la ciudadanía y transformarlas en propuestas políticas viables.

Estas propuestas mejoradas serán validadas y priorizadas por la ciudadanía a través de instancias participativas y, posteriormente, presentadas a candidaturas presidenciales, autoridades, expertos y líderes sociales en todo el país.

Participantes mirando un video proyectado en la pared en los Comités Técnicos de Propuestas

¿Qué son los talleres de expertos?

Un elemento central del proyecto es garantizar la factibilidad política y técnica de las ideas ciudadanas. Para ello, se conformaron talleres de expertos con especialistas que analizan y priorizan propuestas considerando tres criterios fundamentales:

  • Viabilidad social

  • Viabilidad política

  • Viabilidad Técnica

En esta primera jornada, y en base a los desafíos, oportunidades y acciones emanados de los procesos participativos, los talleres abordaron las propuestas realizadas en los siguientes temas:

1. Seguridad

  • Delincuencia, violencia extrema y percepción de inseguridad

  • Crimen organizado, narcotráfico y debilitamiento estatal

  • Migración irregular y orden público

  • Fortalecimiento y legitimidad institucional de las fuerzas de orden y seguridad

  • Desconfianza en el sistema judicial y percepción de impunidad

  • Necesidad de una reforma estructural del sistema penal y penitenciario 

  • Prevención del delito y transformación sociocultural

Pablo Urquízar en los Comités Técnicos de Propuestas

2. Salud

  • Acceso y oportunidad en la atención

  • Déficit de infraestructura y especialistas en salud

  • Fragmentación del sistema y desigualdad de acceso

  • Problemas en la salud mental

  • Gestión deficiente y pérdida de confianza

  • Envejecimiento y atención al adulto mayor

  • Condiciones laborales del personal de salud

  • Fortalecimiento del enfoque preventivo y promoción de la salud

Experto en Comités Técnicos de Propuestas

3. Economía

  • Crecimiento económico limitado, inestabilidad financiera y bajo dinamismo productivo

  • Empleo precario, desempleo y falta de oportunidades laborales

  • Debilidad en el ecosistema de apoyo a las PYMES y el emprendimiento local

  • Transición verde y energías renovables

  • Fortalecimiento de la educación técnico-profesional

  • Digitalización e innovación productiva

  • Descentralización productiva y desarrollo regional

  • Impulso al turismo como motor económico local

Hoja con información sobre desafíos y oportunidades de Chile en economía y empleo

4. Gobernanza

  • Debilitamiento institucional y crisis de confianza

  • Modernización y digitalización del Estado

  • Participación en la toma de decisiones

  • Transparencia, ética pública y lucha contra la corrupción

Siete personas sentadas en una mesa leyendo en la mesa de gobernanza de los Comités Técnicos de Propuestas

Próximos pasos del proyecto Propuestas Ciudadanas

Durante las próximas semanas, se sumarán nuevos expertos para ampliar el diálogo a otras áreas temáticas, asegurando una diversidad de miradas y visiones políticas. El objetivo final es entregar a las candidaturas presidenciales un conjunto de propuestas ciudadanas técnica y políticamente viables, que respondan a las prioridades reales del país.

Revisa quiénes integraron las mesas de trabajo

Conoce a las y los expertos que participaron en las distintas mesas temáticas del proceso:

Mesa Gobernanza

  • Rafael Palacios: Vicepresidente ejecutivo de la Asociación Chilena de Desalación y Reúso (ACADES), director de Pivotes y de la Sociedad Chilena de Políticas Públicas. Policy Advisor de ANID, CPP UC y CR2.

  • Valentina Salas Ramos: Doctora en Ciencia Política y coordinadora de Gobernanza y Territorio en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Chile.

  • María Pía Martin: Doctora en Políticas Públicas, profesora adjunta del Departamento de Ingeniería Industrial (Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, UCh), exasesora en Gestión de Políticas Públicas del gobierno de Michelle Bachelet.

  • Claudia Heiss: Doctora en Ciencia Política, profesora asociada de la Facultad de Gobierno (UCh), exintegrante de la Mesa Técnica Constituyente (2019), investigadora del COES y de diversos núcleos académicos vinculados a políticas públicas y medios.

  • Karina Arias: Doctora en Administración Pública y Política, vicerrectora de Vinculación con el Medio y académica en la Facultad de Administración y Economía (USACH), integrante de agrupaciones y medios académicos nacionales e internacionales.

Mesa Economía

  • Pablo Eguiguren: Director de Políticas Públicas en Libertad y Desarrollo, exeditor general de Economía e Internacional de La Segunda y exdirector ejecutivo de la Corporación Empresa y Sociedad.

  • Alejandro Fernández Araya: Director Regional del SENCE en la Región Metropolitana, exjefe ministerial del Ministerio de Economía.

  • Karen Thal: Presidenta del directorio de Cadem, expresidenta de ICARE y directora en empresas como AFP Cuprum y Clínica Alemana.

  • Nicolás Marshall: Jefe de la División de Fomento a la Inversión e Industria del Ministerio de Economía, exgerente general de la startup Algramo.

  • Hans Eben: Presidente para Sudamérica de Westfalia Fruit, expresidente de Pacto Global Chile, miembro del Consejo Asesor de Desarrollo Económico, Emprendimiento e Innovación del Gobierno Regional Metropolitano, y parte del Directorio y presidente del Comité de Innovación de ICARE.

  • Jorge Lira: Subdirector de Políticas Públicas de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), exdirector de estudios del Consejo del Salmón y exasesor de los Ministerios de Energía y Economía.

Mesa Salud

  • Paula Daza: Directora ejecutiva del Centro de Políticas Públicas e Innovación en Salud (UDD), exsubsecretaria de Salud Pública y miembro de la Sociedad Chilena de Pediatría.

  • Fernando Poblete: Profesor asistente del Departamento de Salud Pública y director del Magíster en Administración de Salud de la UC.

  • Matías García Abbott: Psicólogo clínico en el Hospital Carlos Van Buren

  • Andrea Slachevsky: Profesora de ciencias biomédica,  neurociencias y neurología en la Facultad de Medicina (UCh), vicepresidenta de la COPRAD, neuróloga en la Clínica Alemana y  coordinadora de la Unidad de Neurología Cognitiva y Demencia del Hospital del Salvador.

  • Cecilia Rodríguez: Directora de Participación e Incidencia Ciudadana de Fundación Me Muevo, asesora del Departamente de Asunto Públicos del FALP y exdirectora de la Escuela de Pacientes del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

  • Ignacio Grez: Subdirector de Cooperación Público-Privada y exdirector de Salud de Desafío Levantemos Chile.

Mesa Seguridad

  • Olga Espinoza: Coordinadora de investigación y del Magíster en Criminología y Gestión de la Seguridad Ciudadana (UCh).

  • Germán Díaz Urrutia: Asistente senior de Protección Comunitaria en ACNUR, académico y coordinador de programas de posgrado en seguridad y prevención en la UAH.

  • Ricardo Yáñez: Oficial y exgeneral director de Carabineros de Chile

  • Daniel Johnson: Director ejecutivo de la Fundación Paz Ciudadana, exgerente de Desarrollo de Corpesca, exdirector del Serviu de la Región Metropolitana y exjefe de la División de Finanzas del Ministerio de Vivienda.

  • Bernardita Frez Ciscutti: Directora ejecutiva de Juntos por la Reinserción.

  • Daniela Noreña: Directora ejecutiva de Fútbol Más en Chile

  • Pía Greene: Investigadora del Cescro (USS); exdirectora de Seguridad Pública en Vitacura, coordinadora del Programa Sociedad Civil de Libertad y Desarrollo, y exjefa de la División de Seguridad Pública del Ministerio del Interior.

  • Pablo Urquízar: Coordinador del Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo (UNAB), excoordinador nacional de Seguridad de la Macrozona Sur, exasesor jurídico de la Presidencia y exjefe de Gabinete del Ministerio de Defensa.

Anterior
Anterior

Metas para Chile a 5 años: transformación, cambios estructurales y comunidad

Siguiente
Siguiente

Hay convergencias: Seminario sobre el informe final de la Comisión para la Paz y el Entendimiento abre debate sobre implementación de medidas