Primarias Presidenciales Chile 2025: candidatos, fechas y requisitos para votar

El pacto oficialista Unidad por Chile fue el único en inscribir candidaturas para las elecciones primarias presidenciales del 29 de junio de 2025. La ciudadanía podrá elegir entre Gonzalo Winter (FA), Jeannette Jara (PC), Carolina Tohá (PPD) y Jaime Mulet (FRVS), quienes representan a la izquierda y centroizquierda en la carrera por definir al candidato único del sector.

De acuerdo al Calendario Electoral 2025, el miércoles 30 de abril venció el plazo legal para inscribir candidaturas de cara a las primarias presidenciales de 2025.

Las primarias presidenciales son un mecanismo voluntario que permite a los partidos políticos definir a su candidato o candidata única con miras a la elección presidencial del 16 de noviembre.

En esta ocasión, solo el pacto oficialista registró candidaturas, mientras que la oposición no llegó a un acuerdo para participar en esta etapa.

Las elecciones primarias están programadas para el domingo 29 de junio y permitirán a la ciudadanía elegir al abanderado presidencial de la centroizquierda e izquierda.

¿Quiénes son los candidatos a las primarias presidenciales?

Los nombres inscritos en la papeleta del pacto oficialista agrupan a figuras de la centroizquierda y la izquierda. Las y los candidatos confirmados son:

  • Gonzalo Winter, diputado del Frente Amplio (FA)

  • Jeannette Jara, exministra del Trabajo del Partido Comunista (PC)

  • Carolina Tohá, exministra del Interior, del Partido por la Democracia (PPD)

  • Jaime Mulet, diputado de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS)

En ese mismo orden aparecerán en la papeleta los nombres por el bloque Unidad por Chile. El pacto está conformado por el Partido por la Democracia (PPD), Partido Liberal (PL), Partido Radical (PR), Partido Socialista (PS), Partido Comunista (PC), Acción Humanista (AH), Frente Amplio (FA) y Federación Regionalista Verde Social (FRVS).

Esta primaria busca definir una candidatura única del progresismo para enfrentar la elección presidencial del 16 de noviembre

De izquierda a derecha Gonzalo Winter, Jeannette Jara, Carolina Tohá y Jaime Mulet, rodeado por una multitud con banderas.

Crédito: AFP

En contraste, las derechas decidieron no inscribirse en las primarias legales debido a la falta de consenso entre los partidos de Chile Vamos (RN, UDI, Evópoli), Republicanos y el Partido Nacional Libertario, por lo que competirán de forma separada en la primera vuelta presidencial.

Entre los posibles aspirantes del sector opositor destacan la exalcaldesa y exsenadora Evelyn Matthei (Chile Vamos), el exdiputado José Antonio Kast (Partido Republicano) y el diputado Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario), quienes buscarán consolidar su liderazgo de cara a noviembre.

¿Quiénes pueden votar en las primarias?

Podrán participar todas las personas que militen en alguno de los partidos políticos que inscribieron la primaria y todas las personas independientes habilitadas para sufragar que son. 

Es importante destacar que quienes estén afiliados a partidos ajenos al pacto no podrán participar de esta elección.

¿El voto en primarias es obligatorio?

No. A diferencia de las elecciones generales, donde el voto es obligatorio desde 2023, las primarias son la única instancia electoral en la que el sufragio es voluntario. Sin embargo, para la primera vuelta presidencial del 16 de noviembre y una eventual segunda vuelta, el voto será obligatorio para todas las personas habilitadas.

¿Hasta cuándo se puede cambiar el domicilio electoral?

Según lo informado por BioBioChile, para participar en las primarias del 29 de junio con un domicilio actualizado, el trámite ante el Servel debía realizarse hasta el 30 de abril, incluido. Cambios realizados entre el 1 de mayo y el 28 de junio se verán reflejados recién en la elección del 16 de noviembre.

¿Puedo ser designado vocal de mesa?

Sí. Toda persona habilitada para votar puede ser designada como vocal de mesa, independientemente de su afiliación política. El Servicio Electoral (Servel) publicará la nómina de vocales el próximo 7 de junio.

Para más información sobre el proceso electoral, puedes visitar el sitio oficial del Servicio Electoral de Chile: www.servel.cl.

Si te gustó, comparte esta información en redes sociales:

Siguiente
Siguiente

Encuentro por Chile: Ciudadanía mira con desánimo el futuro pero cree en potencial del país