Participación ciudadana: ¿Tenemos una idea de futuro común hoy?

Fotos: Carlos Molina

Tenemos que Hablar Podcast: Un espacio de Tenemos que Hablar de Chile y Radio Pauta para conversaciones complejas, con altura de miras y abierta a todas las voces.


Cuando se toman decisiones públicas en una sociedad democrática, la participación ciudadana es una condición de legitimidad. En un proceso constitucional como el que vive nuestro país, que deriva de un movimiento social, la representatividad de los anhelos de la sociedad a la hora de definir las normas de convivencia del país, es de suma importancia.

A cuatro años del estallido social, que desembocó en dos procesos constitucionales consecutivos: ¿Tenemos una idea de futuro común? ¿Cuáles son las principales preocupaciones de la ciudadanía? ¿Hubo alguna incidencia en este proceso?

Estas son algunas de las interrogantes que intentamos responder en Tenemos que Hablar Podcast, en conversación con Alejandra Ovalle y Claudio Fuentes Bravo, académicos de la Pontificia Universidad Católica y la Universidad de Chile, respectivamente.

Alejandra Ovalle, en este proceso constitucional, estuvo a cargo del mecanismo de  Iniciativas Populares de Norma (IPN). En este especial de Tenemos que Hablar Podcast destacó que en este proceso participativo, sobre todo en el caso del mecanismo de IPN se evidenciaron las diferentes miradas de nuestro país.


“Yo te diría que la participación sirve también para identificar que tenemos diferencias, porque uno tiende a pensar que la participación tiene que traducirse en consensos. La participación sí nos va a mostrar nuestros consensos, pero uno no puede despreciar el hecho de que los resultados de esta participación sean indicativos de aquellos temas en los que existe diversidad en el país”, señaló.


El año 2016, en el gobierno de Michelle Bachelet, comenzó el debate constitucional y desde esa fecha Claudio Fuentes Bravo, académico de la Universidad de Chile, ha trabajado en los procesos de sistematización de participación ciudadana.

También estuvo presente en el actual proceso constitucional, trabajando en el mecanismo de diálogos ciudadanos y su sistematización. A partir de estas instancias de participación, analizó ciertos hallazgos.

“El mecanismo de diálogos lo analizamos con una metodología para estudiar los consensos posibles en las conversaciones y lo que tenemos es que a pesar de las diferencias de opinión, había factores de consenso súper altos en la jerarquización de derechos sociales, es decir, educación, salud, pensiones” señaló.

Incidencia

También en este capítulo especial, se conversó sobre los impactos que han tenido las discusiones presentes en el proceso participativo dentro de las conversaciones del Consejo Constitucional.

“Si uno mira las iniciativas populares, su votación, cuántas se aprobaron y cuántas se rechazaron, esa es una visión absolutamente incompleta de la incidencia de las iniciativas. Aquí nos hemos encontrado con distintas formas de incidencia. Hay iniciativas populares que se han aprobado directamente, hay otras que han dado lugar a enmiendas o indicaciones que presentaron los propios consejeros en que tomaban parcialmente estas iniciativas. Al menos desde la perspectiva de las IPN este ha sido un proceso bastante incidente”, señaló Alejandra Ovalle.

Sin embargo, los académicos plantearon la preocupación por la manipulación de la participación ciudadana y la necesidad de que la recepción o “legitimidad de salida” sea considerada y sea explicitada la forma en qué fue conducida y tomada en cuenta la información recopilada a partir de los diversos mecanismos.

 

Te invitamos a escuchar nuestro capítulo dedicado a la participación ciudadana completo aquí:

También te invitamos a escuchar un nuevo capítulo estreno de Tenemos que Hablar Podcast:

Anterior
Anterior

Ya tenemos una propuesta constitucional: ¿Qué dicen los analistas?

Siguiente
Siguiente

¿Te llamaron desde Tenemos que Hablar de Chile? ¡Contesta! Te tenemos una gran invitación