Más allá del voto: ¿Qué otras instancias de participación ciudadana existen a nivel nacional?

Durante los últimos años, Chile ha avanzado en la creación y promoción de mecanismos de participación ciudadana en todos los espacios. En este artículo, podrás conocer más sobre los Consejos de la Sociedad Civil (COSOC), las consultas públicas y los plebiscitos a nivel nacional.

En Chile, la participación ciudadana en la gestión pública es un derecho reconocido y regulado en distintos niveles normativos, desde la Constitución Política hasta leyes específicas y reglamentos. Dos mecanismos de participación relevantes son los Consejos de la Sociedad Civil (COSOC) y las consultas públicas. Ambos están regidos por regulaciones específicas que permiten y fomentan la participación ciudadana activa en la toma de decisiones.

1. ¿En qué consisten los Consejos de la Sociedad Civil (COSOC)?

Los COSOC se encuentran regulados principalmente por la Ley 20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, promulgada en 2011. Según el artículo 74 de esta ley, los ministerios, intendencias, gobiernos regionales, municipalidades y los servicios públicos creados por ley para el cumplimiento de la función administrativa, deben constituir Consejos de la Sociedad Civil.

Estos consejos son órganos consultivos y de participación ciudadana, de carácter autónomo, compuestos por organizaciones de la sociedad civil relacionadas con las competencias de cada servicio o ministerio. Los COSOC tienen como finalidad principal asegurar la participación de la comunidad en la gestión pública, y su labor es de carácter consultivo, pudiendo emitir opiniones y hacer propuestas en asuntos de su competencia, aunque sus acuerdos no tienen carácter vinculante.

¿Eres parte de una organización de la sociedad civil?

Para sumarte a este órgano, te recomendamos identificar claramente a los organismos públicos que tienen afinidad temática con tu organización y ponerte en contacto. Por ejemplo, una fundación que tiene en sus principios la promoción de la educación en Chile, podría hacer “match” perfectamente con el COSOC del MINEDUC (Ministerio de Educación) y tener representación en este organismo.

 

2. ¿En qué consisten las consultas públicas?

Las consultas públicas son otra forma de participación ciudadana reconocida en la legislación chilena. Estas se encuentran reguladas en distintos cuerpos normativos, dependiendo de la materia de que se trate.

A nivel nacional, la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente y su reglamento establecen la obligación de realizar procesos de consulta pública en la evaluación de impacto ambiental de ciertos proyectos.

En el ámbito comunal, la Ley 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades en su artículo 63 establece que los municipios deben someter a consulta de la comunidad local los planes de desarrollo comunal, los presupuestos municipales y otros asuntos de interés local.

En cuanto a la consulta a pueblos indígenas, el Convenio 169 de la OIT, ratificado por Chile y vigente como ley de la República, establece en su artículo 6 la obligación de consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente.

Además, el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental establece procedimientos de consulta ciudadana y de pueblos indígenas en el marco de la evaluación de proyectos que puedan generar impacto ambiental.

Estos mecanismos legales y reglamentarios buscan garantizar que los ciudadanos tengan la oportunidad de participar en la toma de decisiones en asuntos que pueden afectar su vida, su entorno y su comunidad, y permiten que los ciudadanos influyan directamente en las políticas públicas y en la gestión de los asuntos públicos en Chile.

3. ¿Y qué ocurre con los plebiscitos?

A nivel nacional, el plebiscito es otra forma de participación ciudadana que permite a los chilenos decidir directamente sobre asuntos de relevancia nacional. De acuerdo con la Constitución Política de la República de Chile, los plebiscitos pueden ser convocados en circunstancias especiales por el Presidente de la República con el acuerdo del Congreso Nacional, para resolver sobre materias de relevancia nacional.

Un ejemplo notable fue el Plebiscito Nacional de 2020, donde los ciudadanos tuvieron la oportunidad de decidir si querían o no una nueva Constitución y qué tipo de organismo debía redactarla. Lo mismo ocurrió a fines de 2022 donde la ciudadanía pudo elegir por aprobar o rechazar el proyecto de Nueva Constitución que generó la Convención Constituyente. Este plebiscito evidenció el poder que puede tener la ciudadanía cuando se le otorga la oportunidad de participar directamente en las decisiones de importancia nacional.

Lo mismo ocurre este 2023 cuando los chilenos debieron asistir para escoger en el nuevo proceso Constitucional a sus representantes, y cuando deban asistir en diciembre al plebiscito para aprobar o rechazar el proyecto final que entregue el Consejo Constitucional.

Otras formas de Participación Ciudadana

Más allá de los Consejos de la Sociedad Civil, las consultas públicas y los plebiscitos, existen otras formas de participación ciudadana en Chile. Estos incluyen la participación en organizaciones de la sociedad civil, como ONGs y asociaciones de base comunitaria, y la participación en actividades de voluntariado en diferentes sectores.

La Ley 20.500 también reconoce los cabildos, asambleas y audiencias públicas como formas de participación ciudadana. Estos son espacios de deliberación que permiten a los ciudadanos expresar sus opiniones y sugerencias sobre temas de interés público.

Además, la Ley 20.418 sobre Información, Orientación y Prestaciones en Materia de Regulación de la Fertilidad establece un Consejo Consultivo, integrado por representantes de la sociedad civil y expertos, con el objetivo de asesorar al Ministerio de Salud en la implementación de políticas en esta materia.

Anterior
Anterior

Participación Ciudadana en Chile: ¿Cómo me hago parte?

Siguiente
Siguiente

RadioUdeC: Escucha el cap 10 de Panorama Constitucional